¿Un punto y medio, seis, once...?

Si lo entiendo bien los técnicos toman datos haciendo miles de encuestas. Pero la gran duda del encuestador es: "¿He elegido un grupo de personas representativo?" Bueno, es fácil de saber: se pregunta también a quién votaron los encuestados en 2004, y si se reproducen los porcentajes que hubo realmente, se ha elegido un buen grupo ("universo"), y si no, se renormaliza o sea, se multiplica por un factor los porcentajes de respuestas hasta que el recuerdo de voto es el correcto, "pesando" más unas respuestas que otras.
Para pasar de 11 puntos a uno y medio de ventaja, los factores de renormalización deben ser fuertes. Es decir, la gente "no recuerda" haber votado al PP tanto como lo hizo (¿será el alzheimer, será la vergüenza?) y esto distorsiona los resultados. Lo mismo pasaba hace años con Felipe... aunque no lo recuerdo como un fenómeno tan fuerte (¿será el alzheimer, serán mis colores?) Además, con los encuestados no decididos se hace una previsión, una estimación de voto...
¿En qué se diferencian de esto las encuestas de "voto decidido"? Por lo que entendí, sólo una vez elegido un universo que reproduce con su memoria de voto lo que hubo, se toma su respuesta a voto decidido, sin extrapolar a nada. Tampoco debe ser perfecto, pero parece más limpio, con menos factores correctores... Solo se "prepara" el universo al que se pregunta. Tal vez no sea exactamente así, corregidme si tenéis más datos y sabiduría.
Pero lo que me parece muy mal es que los errores que dan son los estadísticos (simplemente el inverso de la raiz cuadrada del número de encuestas: 3% para 1000 encuestas) Y la verdad, eso es un camelo!! El error grande en toda encuesta es el sistemático, que es el jodido de estimar de verdad, que nace de que la gente te miente, de que no puedes elegir un universo que sea una buena muestra social y territorial del sistema real, etc. Ni de coña, pero ni de coña, el error de estas encuestas es sólo un 3%... han fallado tantas veces de mucho más, y se separan tanto unos resultados de otros... que simplemente no puede ser.
Por favor, ¿hay por ahí un sociólogo o dos? ¡que alguien me lo explique!
(la tira cómica es cortesía de Dani y de aragondigital)
5 Comments:
Un post genial Fer...... A mi también me alucinaban las encuestas...., hasta que dejé de creer en ellas (dioses de la sociología y la demoscopia caed sobre mi). Creo que en las últimas cuatro o cinco elecciones generales españolas las encuestas han servido, en general, de más bien poco, y que como mucho han marcado las tendencias de los posteriores resultados, pero no han sido demasiado certeras, salvo alguna excepción..... Supongo que tendrá que ver con esa propensión a mentir que mencionabas o con la dificultad de reconocer la intención de votar a según qué partidos..... Por cierto, no sabía lo de los informativos de la Sexta...... Habrá que estar atento ;-)
Me alegro de leer que te ha gustado, David... por cierto, esta noche, las tres `presentadoras que decía antes entrevistan a Zaplana... que no es Cascos, pero bueno, aún habrá que hacer un esfuerzo! Yo las veré...
He leído en el blog de Pepe Blanco lo siguiente:
En el año 2000 el PP obtuvo, como sabéis, mayoría absoluta. Año y medio antes, en octubre del año 98, el PP sacaba tres puntos en intención directa de voto sobre el PSOE (26% PP - 23% PSOE).
Tres puntos en intención directa de voto se convirtieron, por tanto, en una mayoría absoluta cuando los ciudadanos acudieron a las urnas.
Año y medio antes de las próximas elecciones generales, el PSOE tiene no tres puntos, sino 11 puntos de ventaja en intención directa de voto sobre el PP (31% PSOE - 20% PP). Que el PP saque sus propias conclusiones.
Ay ay ay, desde luego, el mejor informativo es el de la sexta, y no sólo por las chicas, jeje. Sólo le gana el programa del Wyoming. Una joya!
Pero ¿qué hacéis viendo el informativo de la sexta?
Publicar un comentario
<< Home